La Nación Las nuevas expectativas para el dólar antes de las elecciones
12/10/2025
| 5 visitas
El anuncio del Tesoro estadounidense trajo al concepto de “pax cambiaria” hasta los comicios, según analizan economistas, pero la incertidumbre política persiste
El Gobierno cerró la última semana con el anuncio del swap con Estados Unidos, la venta de dólares en el mercado local del Tesoro de ese país y la frase de “cambió el juego” entre distintos economistas. El presidente Javier Milei visitará la Casa Blanca la próxima semana, en medio de una “nueva pax cambiaria”, cuya extensión acapara todas las preguntas.“Fue una sorpresa y creo que ayudó muchísimo a calmar el mercado”, dijo el director de la consultora Econviews y exsecretario de Finanzas, Miguel Kiguel, sobre la compra de pesos por parte del Tesoro estadounidense que acompañó a la confirmación del swap. Después del anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, los bonos soberanos subieron 9% y las acciones argentinas treparon 27% en Nueva York, y las cotizaciones de los dólares retrocedieron. En el Banco Nación había llegado a cotizar a $1490, pero bajó $1450. “La pregunta es cuánto se puede sostener y cuántos dólares está dispuesto el Tesoro a vender en Argentina”, lanzó Kiguel.Faltan 10 ruedas financieras para las elecciones legislativas del 26 de octubre. “El Gobierno consiguió el respiro final para llegar a los comicios sin turbulencias cambiarias”, definió el presidente de la consultora Analytica, Ricardo Delgado. Pese a eso, el economista remarcó que, según su visión, el acuerdo con Estados Unidos “debe entenderse más por la necesidad que por la virtud”.Asimismo, el director de la Fundación Capital y exfuncionario del Banco Central durante la gestión de Martín Redrado, Carlos Pérez, comentó que “es muy alta la probabilidad” de atravesar días de “pax cambiaria”, aunque recordó que el dólar está cerca del techo de la banda y que el Ejecutivo necesita comprar reservas. Por su parte, Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, se manifestó de acuerdo sobre el pronóstico financiero de los próximos días. “Si no, estaríamos peor que lo que se cree que estamos”, comentó.El economista de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, también se manifestó en la misma línea sobre la estabilidad financiera esperada para los próximos días. “Todo esto (las negociaciones con Estados Unidos) dan la sensación de que en Argentina no deberían faltar dólar, ni antes ni después de las elecciones”, afirmó.Existe un consenso sobre la descompresión de la situación financiera, a partir del acuerdo con Estados Unidos. Sin embargo, las preguntas surgen cuando se intenta dilucidar qué sigue después de las elecciones de octubre, el segundo punto de quiebre en esta historia.“La cuestión detrás de todo esto es que parte de los problemas financieros últimos surgen de la político y eso no está resuelto y se a resolver después de la elección”, sintetizó el director de la consultora EcoGo, Sebastián Menescaldi. El economista consideró que “el apoyo de Estados Unidos es importante, pero no es suficiente”.Desde el punto de vista político, nace una primera pregunta. ¿El efecto post elecciones, cualquiera fuera, puede opacar al apoyo estadounidense? En ese sentido, Caamaño consideró: “Si el resultado electoral es malo para el gobierno probablemente el impacto y el alcance del apoyo de Estados Unidos sea menor con un buen resultado electoral o un resultado electoral aceptable”.Kiguel aseguró que el orden financiero genera “buen humor” rumbo al 26 de octubre. En consecuencia, podría beneficiar a las intenciones políticas del Gobierno. Sin embargo, advirtió: “Hay que ver si se sostiene”.Entonces, surgen contrastes. Tiscornia analizó que “la actividad económica no llega en el mejor momento a las elecciones”. Por lo tanto, dicho en modo reduccionista, la encerrona del voto podría plantear la vicisitud sobre qué pesa más a la hora de votar: el dólar o el crecimiento de la economía.“El resultado de las elecciones, la necesidad de acuerdos con otras fuerzas políticas y con gobernadores, más el apoyo de los Estados Unidos, son tres cuestiones fundamentales para la segunda mitad del Gobierno. Las tres están muy interrelacionadas, y sin duda podrán facilitar o dificultar la gestión hacia el cambio de régimen económico que necesita nuestra Argentina”, expresó Pérez, un asiduo defensor de la idea de acumulación de reservas.“Tiene que modificar parte del esquema externo y volver a acumular reservas”, señaló Menescaldi. A su vez, Tiscornia dijo que “si en todo caso hay que ir a un esquema sin bandas de flotación (del dólar), más libre, que se de en un contexto que no es de crisis”. Es por ello que consideró que el apoyo de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional son buenas herramientas para alcanzarlo, si ese fuera el objetivo del Gobierno.Pero no todo se juega en la economía. Para Kiguel, “a la larga va a depender de que el programa funcione políticamente y económicamente”. El exfuncionario sostuvo que el Gobierno también deberá trabajar en conseguir apoyo en el ámbito local, para abrirle camino a las reformas comprometidas con el FMI. La primera de ellas es la tributaria. Su éxito dependerá del Congreso, cuya composición se juega en dos semanas. De allí deviene la importancia de la “pax cambiaria”. Diez ruedas financieras separan al Ejecutivo del próximo punto de quiebre, la elección. Su resultado marcará el inicio de la segunda mitad del mandato de Milei.
También te puede interesar:
qué te pareció esta noticia?
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.